|
[8 de diciembre de 2022]

Isabel Barreiro: "En este Europeo de cross espero que la montaña rusa de 2022 acabe muy alto"
Por: Alberto Hernández
Ha empezado el otoño viento en popa a toda vela. Una solvencia tremenda en el campo a través, anclada entre las mejores españolas, junto a las que este domingo competirá en el Euro Cross de Turín. Fase de ascenso en un curso complicado, lleno de emociones al alza y a la baja. Logros relevantes entrelazados con periodos en los que salud y motivación rodaron por el piso. Sobre todos ellos habla -con exquisita sinceridad- una mujer que está llamada a ser referente de nuestro fondo.
Vas a concluir tu primera temporada en categoría absoluta representando a España Atletismo en el Euro Cross. Suceda lo que suceda, ¿qué balance haces de 2022?
Una montaña rusa. La temporada empezó muy bien con los primeros cross clasificatorios para el anterior Europeo, Dublín, pero fue justo en esa competición cuando todo se complicó. Llegaba en un estado de forma muy bueno, a mi parecer, con opciones de luchar por medalla individual y, como mínimo, estar en el top 5. Pero la carrera fue un desastre desde el principio, sin fuerzas ni capacidad de reacción… todo rarísimo. Llegué la 22ª con un disgusto tremendo porque no entendía nada de lo que acababa de suceder. A partir de ahí, las siguientes competiciones y entrenamientos iban en la misma línea y no fue hasta mediados de enero cuando, gracias a mi nutricionista, descubrimos que tenía mononucleosis. Desde ese momento paré por completo de entrenar hasta que me recuperé casi dos meses después. Cuando retomé los entrenamientos estábamos ya en marzo, por lo que empezaba una cuenta atrás muy dura hasta el Nacional de Nerja, en junio. A pesar de todo, conseguí llegar en un estado de forma más que aceptable y esa medalla de bronce en el 5000 fue el mejor momento del año, sin duda. Finalmente, el verano no acabó tan bien como me hubiera gustado. Me quedé fuera del Europeo de Múnich y ese fue un palo muy gordo tanto para mí como para mi entrenador. Así que con este Europeo de cross espero que la montaña rusa de 2022 acabe muy alto (risas).
¿Cómo te afectó física y psicológicamente ese trastorno tan serio de salud?
Tuve la suerte de que no me afectó de manera muy grave, ya que hay gente que la pasa con fiebre muy alta, cansancio que no te permite ni levantarte de la cama… Aunque al final no sé si fue buena suerte, porque también justo por eso tardamos más en saber cuál era el problema, ya que aunque los entrenamientos eran bastante malos, podía acabarlos dignamente. Total, que estuve machacando mi cuerpo más tiempo del que me gustaría y creo que eso me perjudicó mucho en la recuperación. Lo físico fue duro, pero psicológicamente fue mucho peor. Cuando aún no sabía lo que me pasaba, psicológicamente estaba fatal porque no entendía nada. Hacía las cosas bien pero el cuerpo no me respondía. Una vez que mi nutricionista dio con la clave y vimos los análisis me quité un peso de encima. A partir de ahí fueron casi dos meses muy duros porque mi vida cambió por completo: de estar entrenando como un animal a tener que hacer reposo absoluto… mi actividad física más fuerte durante ese tiempo era dar paseos. No tuve fiebre ni nada grave, lo único que notaba era más cansancio de lo normal y que dormir o descansar no me hacía recuperar lo suficiente. Cuando los análisis me permitieron retomar los entrenamientos empezó la pretemporada más dura de mi vida; normal, nunca había estado tanto tiempo sin hacer nada de deporte. Pero la ilusión por llegar en forma al Campeonato de España y el apoyo de los que me rodean me ayudaron a conseguirlo.
El año pasado, además de la 22ª plaza en el plano individual a la que hacías mención, rozaste las medallas por equipos en el Europeo. ¿Cuáles son tus ambiciones esta vez? Tanto en solitario como junto a Naima Ait Alibou, Marta García, Águeda Marqués, Carolina Robles e Irene Sánchez-Escribano?.
Como acabo de decirte, estuve muy por debajo de las expectativas iniciales por esa mononucleosis, pero este año es distinto. Estoy perfectamente de salud y los entrenamientos van mejor que nunca. En todas las competiciones hasta ahora he demostrado que puedo rendir muy bien y quiero estrenarme en la categoría absoluta lo mejor posible. A nivel individual me resulta difícil decir un puesto, pero el objetivo -muy ambicioso- es estar en puesto de finalista. Sé que es muy complicado, pero quiero luchar por ello. Todo lo que sea un top15 lo consideraré un buen resultado. A nivel de equipos, diría que es el mejor conjunto de los últimos años y eso tenemos que aprovecharlo. Es un equipo potente y compacto, podemos volver con una medalla. El oro creo que es casi imposible porque Alemania lleva un equipazo, pero la plata y el bronce… están más abiertas y sé que todo el equipo va a pelear por ellas.
Ganaste en Amorebieta, rozaste el podio en Itálica, top 10 en San Sebastián y Atapuerca… ¿Te esperabas un arranque de otoño tan brillante en el campo a través?
La verdad es que no, al menos no tan bueno. Sabía que podía y debía estar entre las mejores españolas, pero verme tan competitiva contra todas las rivales me motiva muchísimo a seguir entrenando. Está siendo un comienzo de temporada de ensueño.
¿Cuándo comenzaste a entrenar tras el verano y cómo ha ido la preparación?
Empecé un poco más tarde de lo normal. Como tenía opciones para estar en Múnich, en verano estuve entrenando hasta principios de agosto y paré un par de semanas para volver a retomarlo a mediados de ese mes, cuando habitualmente era a finales de julio cuando ya empezaba la pretemporada. Pero la preparación fue sobre ruedas, haciendo las cosas bien y sin prisas ni contratiempos, con mucha base como hacemos siempre y pasando unos cuantos días por mi querido Parque de Los Pericones, que es el mejor sitio que te puedas imaginar para preparar el cross.
Antes de enfocarte en el cross afrontaste la que hasta ahora ha sido la competición más larga de tu vida, la 15K Nocturna Valencia Banco Mediolanum (1 de octubre). Ganaste con 51:45, pero más allá de esa alegría, ¿cómo fueron tus sensaciones en la ruta? ¿Crees que puede ser una buena opción de presente o futuro para ti?
Fue una carrera muy chula, disfruté un montón gracias a mi equipo -Valencia Club Atletismo-, que fueron los que me invitaron a correrla. Valencia es una ciudad mágica para hacer grandes marcas y mis sensaciones fueron buenísimas, me sirvió sobre todo para ver justo antes de empezar con el cross que los entrenamientos estaban teniendo su resultado y que llegaba muy bien por arriba. No veo mi presente en la ruta, pero sí el futuro. De momento prefiero el cross y la pista, lo disfruto más y tengo mucho por explotar en ello. Pero dentro de unos años… seguramente me decante por la ruta y distancias más largas.
Tu marca más valiosa la lograste en el mes julio, 15:27.47 en 5000 m, menos de un mes después de haber pescado el bronce en el Campeonato de España. Bien en cross. Bien en asfalto. Bien en pista. Cuéntanos que es lo que más y lo que menos te gusta de cada disciplina y cuál de las tres es tu favorita.
Esa marca de 15:27.47 está muy bien, pero no refleja para nada mi estado de forma en ese momento. Con la mononucleosis, tuve muy pocas oportunidades para competir y las pocas que tuve no fueron demasiado buenas. De hecho, en esa carrera tiramos a medias Cristina Ruiz y yo -después de que nos dijeran que no había liebre antes de salir a correr- los primeros 3 kilómetros más o menos. El último kilómetro pude hacer un cambio de ritmo importante, sobre 2:54, pero ya no fue posible lograr la mínima de 15:25. Estoy segura por mis entrenamientos que en una carrera con unas buenas condiciones podría haber estado por debajo de los 15:15… pero son cosas que pasan. Por suerte tengo todo 2023 para rebajar esa marca y demostrar lo que realmente valgo (risas). En cuanto a lo que más me gusta no podría decidirme entre cross y 5000. En el campo a través disfruto muchísimo y además se me da bastante bien, creo que mejor que el 5000, de momento. Pero la prueba de 5000 me parece también muy chula y cuanto más la hago, más me gusta. Ambas preparaciones me parecen muy duras, pero las series largas, los rodajes, las cuestas… siempre se me han dado bien y creo que por eso soy capaz incluso de disfrutarlas. El asfalto por el momento es lo que menos me va, pero bueno, tiempo al tiempo.
Hablemos de tu entrenador, Carlos Francisco Rionda. ¿Puedes trazarnos unas pinceladas generales de su método de trabajo? ¿Cuántos días haces series? ¿Cómo de largos y a qué ritmos son tus rodajes? ¿Tocas mucho el gimnasio?
Para hacernos una idea, una semana tipo sería así:
Lunes: mañana rodaje (12-14 km) y tarde gimnasio + rodaje (8-10 km).
Martes: series largas (1000, 2000, 3000… depende de lo que considere el jefe. Muy mítico es el 10 x 1000 m con un minuto de recuperación).
Miércoles: mañana gimnasio + rodaje (16-18 km) y a veces doblo con otros 8-10 km por la tarde.
Jueves: mañana series cortas (por ejemplo, 10 x 500 recuperando un minuto y medio) y tarde 8-10 km.
Viernes: descanso
Sábado: mañana series específicas (varía mucho según el momento de la temporada) y a veces por la tarde 8-10 km.
Domingo: tirada larga, entre 18-21 km (único rodaje que hago 'fuerte', con medias sobre 4:00 el mil).
Excepto el rodaje del domingo, el resto son tranquilos y por sensaciones, principalmente para recuperar y asimilar los entrenamientos fuertes previos y posteriores. En cuanto al gimnasio, me parece fundamental trabajarlo, tanto para poder correr más como para prevenir lesiones; además me gusta mucho.
Por cierto, ¿cómo fueron tus primeros pasos en el atletismo?
Por casualidad. Cuando tenía 6 años, Mario González y Pedro Santos, dos entrenadores del Atlético Gijonés Fumeru, fueron a mi colegio -La Milagrosa de Gijón- a contarnos lo que era el atletismo y animarnos a que nos apuntáramos. A mí me gustó lo que explicaron y salí del colegio diciéndole a mi madre que quería apuntarme. Al principio entrenaba allí, en el patio del cole con Pedro, pero en seguida empecé a ir a la pista de Las Mestas con Mario
¿Hay tradición atlética en tu familia?
Nadie de mi familia hacía atletismo antes que yo, por eso digo que fue una casualidad que eligiera este deporte. Aunque ahora todos en mi familia siguen el atletismo, sobre todo mis padres.
Y tú, ¿lo sigues con intensidad como aficionada? ¿Eres friqui de los rankings? ¿Te pegas a la pantalla cuando hay competición?
Me encanta ver atletismo, soy de las que no se pierden ningún campeonato por la tele. Pero la verdad que no soy nada friqui, me sé mis marcas y poco más (risas). Mi cultura atlética podría mejorar mucho, sinceramente.
¿Sigues o practicas otros deportes?
De pequeña me encantaba jugar al fútbol en el recreo y en el parque, pero con el tiempo dejé de seguirlo y también de practicarlo, aunque en verano sí que me presta jugar algún día en la playa. También aprovecho el verano para andar en bici con mi novio, que a él sí que le gusta. Verlo admito que a mí no me motiva.
¿Quiénes son las y los atletas que más te han inspirado?
Mi referente desde hace años es Irene Sánchez-Escribano. Al principio era por su forma de competir principalmente, pero ahora que la conozco bien es por mucho más. Tuve la suerte de entrenar con ella y el grupo de Antonio Serrano en Sierra Nevada en abril. Fue ahí cuando la conocí un poquito más y es esa clase de atleta que entiende de trabajo, trabajo y más trabajo. Veo este deporte de esa forma también y por eso se podría decir que ella es una buena inspiración.
¿Cómo es tu rutina diaria? ¿A qué hora amaneces, qué y cuándo estudias, a qué hora te vas a la cama…?
Hasta mayo estudiaba Fisioterapia en Oviedo, ahora que ya tengo la carrera terminada y me centro 100% en el atletismo mi vida ha cambiado bastante, a mejor. En general, me levanto sobre las nueve, desayuno con calma y entreno a las once. Como, duermo un poco la siesta y a las seis o las siete vuelvo a entrenar. A las once estoy en la cama y a por el día siguiente. Vida de atleta.
En tu tiempo libre…
Lo que más hago ahora es descansar, que falta hace (risas), pero por decir alguna afición; me gusta cocinar.
Pelis, música, libros… ¿cuáles son tus preferencias?
Nunca fui mucho de libros, los que suelo leer tienen que ver con nutrición, entrenamiento de fuerza, alguna cosa relacionada con la fisioterapia… de ese estilo. Música escucho de todo, pero me gusta mucho El Canto del Loco. Y pelis pues me gustan las policiacas, las de intriga.. y Mamma Mia!.
Formas parte de una generación en la que los aficionados hemos depositado muchas esperanzas. ¿Eres consciente de ello? ¿Lo habláis entre los atletas de tu edad cuando coincidís?
Es cierto que hay una cantidad considerable de atletas del 97-99 -y más peques también- que venimos pisando fuerte. No lo hablamos directamente, pero sí sabemos que podemos llegar muy alto si todo va como debería. Ahora mismo diría que el futuro del atletismo español está bien asegurado.
Mujer y atleta. ¿Cómo ves nuestro deporte en términos de igualdad de género?
Este deporte es de los más igualitarios en ese sentido. Económicamente no es de los que más dinero tienen o invierten, pero entre hombres y mujeres está bastante igualado, o al menos eso creo. Aun así, de vez en cuando sí que surgen comentarios, titulares o hechos que dejan a la mujer en inferioridad, pero en comparación con otros deportes como el fútbol, no es una desigualdad llamativa y poco a poco se está visibilizando más el atletismo femenino, algo muy positivo y necesario.
Se habla cada vez más sobre temas como el rendimiento y la menstruación. Lamentablemente otros se abordan menos, como los trastornos alimenticios (que también afectan a los chicos, aunque estadísticamente en menor medida). ¿Cuánto queda por avanzar en este terreno y cómo puede hacerse con paso firme?
Un mundo. Está claro que ha habido muchos avances, pero que en pleno siglo XXI haya entrenadores que no tengan ni idea sobre estos temas es una locura. Se necesita información, educación y sobre todo soluciones. Muchos sabemos qué es la amenorrea o la anorexia, pero la pregunta es: ¿Cómo evitarlas? Y si ya existen, ¿cómo lo abordamos? Saber qué hacer o qué no hacer es prioritario en estos casos y muchas veces los responsables lo dejan pasar hasta que ya no hay solución.
Planes en 2023. ¿Te has sentado con el míster para ver la planificación o vais a esperar a después del Euro Cross?
De momento sólo hemos hablado claramente de la preparación del cross. La del Europeo ya está terminada y ahora seguiremos con la del Mundial y el Campeonato de España. A partir de ahí, sabemos que vamos a apostar por el 5000 en verano para estar en Budapest, pero los detalles los plantearemos poco a poco una vez termine este europeo.
Porcentaje de sueño y realidad si te hablo de París 2024.
30% sueño, 70% realidad. Hace un año los porcentajes que te diría serían muy distintos, pero cada día que pasa veo más alcanzable ese sueño de estar en París, aunque no va a ser para nada un camino fácil.
Algo que nunca te han preguntado en una entrevista y te gustaría decir.
Siempre preguntan por referentes atléticos, pero mis referentes en la vida general son otros: mi madre y mi abuela Carmen, dos mujeres trabajadoras como las que más, alegres y luchadoras, con las que tengo muy buena relación. Sin ninguna duda, de mayor quiero parecerme todo lo posible a ellas.
|
|