[7 de noviembre de 2022]



Todo lo que debes saber de #EspañaAtletismo en el Europeo de Piemonte-La Mandria


Por: Miguel Villaseñor


40 atletas representarán a España en el Campeonato de Europa de Campo a Través. En el siguiente artículo desgranamos en forma de miscelánea todo lo que debes saber sobre el equipo español.

El Piamonte, Turín, el parque La Mandria y el circuito

La ciudad italiana de Turín, al norte del país, en la región del Piamonte, acoge por primera vez en su historia el Campeonato de Europa de Campo a Través. La denominación oficial de la sede es Piemonte-La Mandria Park. Italia ha sido escenario del eurocross en tres ocasiones: Ferrara en 1998, San Giorgio su Legnano en 2006 y Chia, en Cerdeña, en 2016. Sin embargo, la capital piamontesa sí acogió el Campeonato del Mundo de Cross, en 1997. Pero no el mismo lugar que ahora; entonces fue en el parque del Valentino, junto al río Po, con un castillo de origen medieval como testigo. Turín ha sido sede de algunos eventos del atletismo europeo, como el continental indoor de 2009 o, ya muy alejando en el tiempo, el primer campeonato de Europa al aire libre, en 1934.

Aquel escenario de 1997 guarda similitudes con el de este año, puesto que el campeonato se correrá en el Parque de La Mandria, en las afueras de la ciudad, al norte. El circuito, en el que se aúnan verdes prados y zonas boscosas, se sitúa en los aledaños del castillo de La Mandria, situado en lo alto del recorrido, edificación de la segunda mitad del siglo XIX, residencia de la antigua casa real de los Saboya y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. El circuito tiene dos recorridos, una vuelta corta de 1.000 metros y una larga de 1.500 metros, con un firme de hierba, barro si la meteorología es adversa, y hierba artificial en aquellos puntos en las que el suelo es de asfalto o enlosado. El perfil altimétrico del recorrido largo es prácticamente llano a excepción de la subida y bajada al castillo, elevado unos 28 metros respecto a la parte llana en llamado prado Pascolo. La subida y bajada es un auténtico "puerto de montaña" que tendrán que ascender y descender seis veces los absolutos masculinos, cuatro veces las absolutas, los y las sub23 y los chicos sub20, dos veces las sub20 y una vez cada uno de los atletas del relevo mixto. Habrá que medir muy bien las fuerzas con este auténtico "rompepiernas". La parte curiosa o pintoresca del recorrido es el paso por el interior del castillo, por la Sala de las Carrozas de los llamados Apartamentos Reales, entrando por una puerta lateral y saliendo por la puerta principal, en un insólito tramo de unos 50 metros en "pista cubierta", dicho sea en tono jocoso, tramo que proporcionará curiosas instantáneas.


Medallas españolas
77 medallas en 27 ediciones (a 2,8 de media) contemplan la actuación de España en los europeos de cross, sumando las individuales y las conseguidas por equipos. Nuestro país ha subido al podio en 26 de las 27 ediciones. La única en la que no lo hizo fue en Velenje 1999, de la que volvimos de vacío. Por el contrario, el campeonato más exitoso fue el de Albufeira en 2010, en el que los nuestros obtuvieron 6 medallas. Hace cuatro años, en Tilburg, se obtuvieron cuatro medallas; en Lisboa 2019 el bagaje fue ligeramente inferior, con tres medallas, las tres de bronce; en Dublín 2021 nos quedamos con dos metales en el medallero, con dos platas, ambas por equipos, el del masculino absoluto y el del sub20 femenino, actuación esta última que fue la mejor de la historia para un equipo sub20 de mujeres. En cualquier caso, cifra exigua para nuestras aspiraciones.


De las 77 medallas 31 fueron individuales y 46 por equipos; 58 fueron masculinas, 16 femeninas y 3 mixtas. Los hombres no obtuvieron ningún metal en 1996 y 1999, mientras que las mujeres no han logrado medalla en 15 de las 26 ocasiones. La última medalla individual femenina fue hace doce años, el oro en categoría sub23 de Cristina Jordán en 2010, y en categoría absoluta el último metal femenino individual fue la plata de Rosa Morató en 2009. El último metal individual masculino fue el de Abdessamad Oukhelfen, bronce sub23 en Lisboa 2019, y el último absoluto el de Adel Mechaal en 2017.

13 de los 40 atletas del equipo español (curiosamente idéntica cifra que el año pasado y que en 2019) ya saben lo que es subir al podio en un europeo de cross, ya sea de forma individual o por equipos. El rey del medallero es Carlos Mayo, que ha subido al podio en 7 ocasiones, tres de ellas de forma individual. Dentro del equipo de Turín 2022 le sigue, a distancia Roberto Alaiz y Solange Pereira, que han conseguido medalla en tres ocasiones. Con dos medallas figuran Marta García, Nassim Hassaous, Adrián Ben y Abdessamad Oukhelfen. Este último y Carlos Mayo son los únicos del equipo que saben lo que es subir a un podio individual. Por último, con una medalla figuran Jesús Gómez, Ángela Viciosa, Marta Serrano, María Forero, Isabel Barreiro y Andrea Romero.

Más participaciones
El líder del equipo en este apartado es el zaragozano Carlos Mayo, que afrontará su octavo eurocross: lo hizo dos veces como sub20 (2013 y 2014), dos como sub23 (2015 y 2016) y tres como absoluto (2017, 2019 y 2021). Le sigue la gallega Solange Pereira, que afronta su séptimo eurocross: ha competido en tres en categoría sub23 (de 2009 a 2011) y en tres como integrante del relevo mixto (de 2017 a 2019), carrera en la que la veremos en Piemonte-La Mandria. El tercer lugar en este particular podio es para la gijonesa Isabel Barreiro, que lleva cinco participaciones, esta será la sexta. Ojo, la gijonesa no se pierde un europeo de cross desde que debutó en la prueba sub20 en 2016, ha estado en todos. De 2016 a 2018 como sub20 y en 2019 y 2021 como sub23. Ahora debutará en la carrera absoluta. Recordemos que en 2020 no hubo campeonato. Por último, citemos las cuatro participaciones de Roberto Alaiz (de 2011 a 2015), de Irene Sánchez-Escribano (de 2011 a 2019), de Marta García (2016 a 2021).

Estuvieron en Dublín 2021
16 de los 40 atletas del equipo español ya estuvieron en la última edición del europeo disputada el año pasado en Irlanda. La cifra puede parecer escasa pero no lo es, es un número normal de repetidores. El año pasado fueron 15 respecto a Lisboa 2019 (dos años antes) y en esta última cita fueron 13 respecto a Tilburgo 2018. Los que repiten, con igualdad entre hombres y mujeres, son Carolina Robles, Águeda Marqués, Isabel Barreiro, Andrea Romero, Ángela Viciosa, María Forero, Marta Serrano, Marta García, Nassim Hassaous, Carlos Mayo, Abdessamad Oukhelfen, Aarón Las Heras, Adam Maijó, Pol Oriach, Eric Loré y David Cantero.

De los 16 citados, tanto Mayo, Oukhelfen, Romero, Ángela Viciosa, Oriach, Maijó y Forero estuvieron en los certámenes de 2019 y 2021, por lo que encadenarán su tercer campeonato consecutivo. Pero la palma en campeonatos consecutivos se la lleva Isabel Barreiro, que acumula cinco eurocrosses seguidos, de 2016 a 2021, en Piemonte-La Mandria será el sexto, cifra que, a lo largo de la historia, sólo la superan en este apartado Rosa Morató, con ocho consecutivos (de 2002 a 2009) y Marta Romo, con siete (de 2002 a 2008).

Regresos
Llama la atención el regreso al equipo del leonés Roberto Alaiz, que participará por quinta vez en el campeonato, pero que compitió en él por última vez en 2015, hace siete años. Otro regreso es del toledano Sergio Paniagua, que compitió una vez en el europeo; fue en 2017 en la carrera sub23, hace cinco años.

Debutantes
Ya hemos citado a los 16 atletas que estuvieron en Dublín 2021. Además de ellos ya saben lo que es disputar un eurocross otros siete: Irene Sánchez-Escribano, Sergio Paniagua, Roberto Alaiz, Miguel Baidal, Jesús Gómez, Adrián Ben y Solange Pereira. Por lo tanto, invirtiendo el razonamiento, 17 atletas debutan en un Campeonato de Europa de Cross. Es una cifra normal. El atleta debutante de más edad en un europeo de cross, hombre o mujer, es la manchega Rosalía Tárraga, que tiene 26 años, que correrá el relevo mixto. En los equipos absolutos hay dos debutantes en un europeo de campo a través, Naima Ait Alibou y Mohamed Katir, y, además de ellos, cuatro debutantes en la prueba absoluta: Isabel Barreiro, Sergio Paniagua, Marta García y Águeda Marqués.

Los atletas más veteranos
La gallega Solange Pereira será la atleta más veterana del equipo; el próximo lunes cumplirá 33 años. No es mucha edad para ser el atleta de más edad, más bien poca. El leonés Roberto Alaiz, con 32 años de edad, será el hombre más veterano. Y solo tres atletas más por encima de los 30 años: el burgalés Jesús Gómez, que tiene 31 años, la sevillana Carolina Robles, que acaba de cumplir también 31 años, y la toledana Irene Sánchez-Escribano, que tiene 30 años. La edad media de los seis hombres del equipo absoluto es ligeramente superior a la de las seis mujeres absolutas, 26,8 años para ellos y 26,2 para ellas; los equipos de mayores se han rejuvenecido, el año pasado las edades medias eran dos años más.

Los atletas más jóvenes
El año pasado no tuvimos a ningún atleta sub18 en los equipos sub20, algo habitual. Esta vez tendremos a una sub18, que será, con diferencia, la benjamina del equipo. Se trata de la vallisoletana María Viciosa, que cumplió 16 años el pasado mes de octubre. Ojo, María se va a convertir en la segunda atleta más joven en competir en un europeo de cross, hombre o mujer. Sólo Marta Romo, en 2002, compitió siendo más joven, con ¡14 años y 11 meses de edad!. El resto de las chicas sub20 han cumplido los 19 años. El hombre más joven en Turín será el madrileño Ronaldo Olivo, que cumplió 18 años en octubre; le sigue el tarraconense Aleix Vives, que tiene también 18 años.

Internacionalidades
14 atletas de los 40 que conforman el equipo han vestido la camiseta nacional absoluta. El capitán o capitana del equipo es en esta ocasión una mujer, la gallega Solange Pereira, que ha vestido la camiseta nacional absoluta en 15 ocasiones, la primera hace 8 años. No son muchas, más bien bastante pocas, para el capitán o capitana del equipo. Le siguen muy de cerca la toledana Irene Sánchez-Escribano, con 14 internacionalidades, y Roberto Alaiz, con 13 (la primera en 2013). Citemos a los otros once por orden decreciente: Carlos Mayo, con 12 internacionalidades; Jesús Gómez, con 7; Adrián Ben, con 6; Carolina Robles, con 5; Nassim Hassaous y Mohamed Katir, con 4; Marta García y Águeda Muñoz, con 3; Abdessamad Oukhelfen y Sergio Paniagua, con 2; y Pol Oriach, con 1. Apuntemos que Oriach es el único sub23 que ha sido internacional absoluto y que ningún sub20 lo ha sido.

Los novatos
Tres atletas debutarán con la camiseta nacional absoluta. Por un parte, la gijonesa Isabel Barreiro, que, sin embargo, ha sido internacional ocho veces en categorías sub20 y sub23; por otra, la catalana Naima Ait Alibou, que jamás ha sido internacional en ninguna categoría; y, por último, la albaceteña Rosalía Tárraga, que tampoco ha sido nunca internacional en cualquier categoría. En los equipos sub23 y, sobre todo, sub20 encontramos siempre, con toda lógica, más casos de debutantes con la selección en cualquier categoría, pero que en todo caso son muchos en este campeonato. Entre los sub23 figuran la cordobesa Laura Rodríguez, la manchega Alicia Berzosa, el alicantino Miguel Ángel Martínez y el mallorquín Adrià Ceballos. En los equipos sub20 se estrenan curiosamente el mismo número que en sub23, cuatro: la guipuzcoana Iraia Mendia, las orensanas Antía Castro e Inés Docampo y el tarraconense Aleix Vives. Por último, en el relevo mixto, como hemos comentado al principio de este párrago, vestirá la camiseta nacional por primera vez la albaceteña Rosalía Tárraga, de 26 años. Así que, vistos los datos, el tradicional título honorífico que otorgamos en estas misceláneas, el de "novato o novata total", va a parar, exaequo, para Naima Ait Alibou y Rosalía Tárraga. Como siempre añadimos, nunca es tarde para debutar.

Atletas por federaciones autonómicas
Vamos con los atletas por federaciones autonómicas. La federación líder es Cataluña, que aporta 7 atletas: Aarón Las Heras, Eric Loré, Naima Ait Alibou y Laura Rodríguez (los cuatro de Barcelona); los tarraconenses Abdessamad Oukhelfen (de Reus), Àdam Maijó (de Batea) y Aleix Vives (de la capital tarraconense). Castilla y León aporta seis atletas: los leoneses Roberto Alaiz y Marta García, las vallisoletanas Ángela y María Viciosa, la segoviana Águeda Marqués y el burgalés Jesús Gómez. En este particular pódium sube en tercer lugar y de forma insólita Castilla-La Mancha, con cuatro atletas: la toledana Irene Sánchez-Escribano, Jaime Migallón (de Guadalajara), Alicia Berzosa (de Tomelloso) y Rosalía Tárraga (albaceteña de Alatoz).

Tres atletas aportan Madrid, Comunidad Valenciana y Galicia. Madrid con Marta Serrano (de la capital) y los serranos, valga la redundancia, Ronaldo Olivo (de El Escorial) y María González (de Moralzarzal). La Comunidad Valenciana con dos alicantinos, Miguel Baidal (de la capital) y Miguel Ángel Martínez (de Rojales) y un valenciano, David Cantero (de Aldaia). Y Galicia acude con dos orensanas, Antía Castro (de Verín) e Inés Docampo (de O Barco de Valdeorras) y el lucense Adrián Ben (de Viveiro).

Federaciones autonómicas con dos atletas: Andalucía (la sevillana Carolina Robles y la onubense María Forero), Aragón (el zaragozano Carlos Mayo y el oscense Pol Oriach, de Albelda), Islas Baleares (el mallorquín Adrià Ceballos, de Marratxí, y la formenterana Andrea Romero), Navarra (el tudelano Nassim Hassaous y Carmen Riaño, de Peralta) y Murcia (Mohamed Katir, de Mula, y Mario Monreal, de Jumilla). Por último, habrá un atleta de Extremadura (Sergio Paniagua, nacido en Talavera de la Reina en Toledo), Canarias (Solange Pereira, con licencia de Fuerteventura), País Vasco (Iraia Mendia, guipuzcoana de Lazkao) y Asturias (la gijonesa Isabel Barreiro). Sin atletas de dos federaciones La Rioja y Cantabria (el año pasado fueron seis sin representación), además de Ceuta y Melilla. Puntualicemos además que Mayo nació en Madrid, Hassaous en Las Palmas, Laura Rodríguez en Córdoba, Alicia Berzosa en Sevilla, Andrea Romero en Granada y Adrià Ceballos en Sant Joan Despí. Apuntemos finalmente que Oukhelfen, Ait Alibou y Katir nacieron en Marruecos y que Soli Pereira lo hizo en el norte de Portugal.

Entrenadores
27 entrenadores con titulación de ámbito nacional y licencia activa tendrán atletas a sus órdenes en Turín. Aunque no lo parezca, no es una cifra alta. El año pasado fueron 32 y hace tres años fueron 28. Los desgranamos por número de atletas y orden alfabético. Cuatro atletas están entrenados por Antonio Serrano (Robles, Sánchez-Escribano, María González y Serrano). Tres atletas de Juan Carlos Galán (Mayo, Tárraga y Lore) y de Arturo Martín (Marqués, Ben y Olivo). Dos atletas a las órdenes de Eladio Barredo (Ángela y María Viciosa), José Antonio Redolat (Romeroy Miguel Ángel Martínez), Uriel Reguero (Hassaous y Marta García), José Enrique Villacorta (Alaiz y Forero) y el dúo Juan del Campo y Luis Miguel Martín Berlanas (Castro y Docampo).

Por último, un atleta de Benjamín Álvarez (Jesús Gómez), Javier Cañadillas (Berzosa), Mateo Cañellas (Ceballos), María Carbó (Oukhelfen), Carles Castillejo (Maijó), Roberto Cejuela (Cantero), José Fernando García Herbera (Ait Alibou y Oriach), Xavier García (Vives), Francisco Javier García Sabrido (Paniagua), Juan Guardiola (Monreal), Carlos Landín (Pereira), Domingo López Ágreda (Las Heras), Gabriel Lorente (Katir), Etor Mendia (Mendia), Mario Peinado (Migallón), Adrián Peris (Baidal), Carlos Rionda (Barreiro), Pedro Ruiz (Laura Rodríguez) y José Antonio Sádaba (Riaño).

Clubes
Los 40 atletas pertenecen a 24 clubes, cifra que puede parecer alta pero no lo es, es una cifra normal en un campeonato con equipos sub23 y sub20. En Lisboa 2019 llegaron a 30 clubes representados. Cinco atletas presentan tanto el Club Atletismo Adidas como el Valencia Club de Atletismo. Del Adidas son Irene Sánchez-Escribano, Águeda Marqués, Carlos Mayo, Àdam Maijó y Adrián Ben. Las cinco mujeres del Valencia son: Isabel Barreiro, María González, Marta Serrano y Soli Pereira y Rosalía Tárraga. Tres atletas del Fútbol Club Barcelona (Carolina Robles, Nassim Hassaous y Adrià Ceballos) y del Nike Running (Abdessamad Oukhelfen, Pol Oriach y Jesús Gómez). Habrá dos atletas del Grupompleo Pamplona Atlético (Naima Ait Alibou y Carmen Riaño), del Vicky Foods Athletics (Ángela y María Viciosa), Clínica Menorca Club de Atletismo Unión Guadalajara (Roberto Alaiz y Jaime Migallón), Club de Atletismo Cárnicas Serrano (Miguel Baidal y David Cantero) y Playas de Castellón (Aarón Las Heras y María Forero).

Y un atleta de 14 clubes: Bilbao Atletismo (Marta García), CAPEX (Sergio Paniagua),), Asics Running (Mohamed Katir), Agrupació Atlètica Catalunya (Laura Rodríguez), Juventud Atlética Elche (Andrea Romero), Running Pinto Seoane Pampín (Alicia Berzosa), Atletismo Dolores (Miguel Ángel Martínez), Txindoki Atletismo Taldea (Iraia Mendia), Ourense Atletismo (Antía Castro), ADAS CUPA (Inés Docampo), Ardillas Escorial (Ronaldo Olivo), FACVAC Valls (Aleix Vives), A.C. Jumilla (Mario Monreal) y Cornellà Atletisme (Eric Loré). Ningún atleta tiene ficha independiente.

Familias crossísticas
Las hermanas Viciosa, Ángela y María, son el primer caso de hermanas que estarán presentes en el mismo campeonato. Ángela disputará la prueba sub23 y María la sub20. Sólo hay un precedente de hermanos o hermanas "simultáneos", los Pérez Moreno, Juan Antonio y María José, que coincidieron en 2017 y 2018. Y un hermano de otra componente del equipo ya disputó un europeo de cross: Lahcen Ait Alibou, hermano de Naima, estuvo en la carrera sub23 de 2016. Hay dos casos de padre/madre e hijas participantes. Por un lado, de nuevo, los Viciosa: Ángela y María Viciosa son hijas de Isaac Viciosa, que en 1997 corrió su único europeo de cross y que también disputó cuatro mundiales de la especialidad, el último en 2004; para entonces Ángela ya había nacido. Por otra parte, Marta Serrano es hija de Natalia Azpiazu, que corrió la edición inicial del europeo en 1994 (además de cuatro Mundiales) y de Antonio Serrano, que disputó el campeonato en 1994 (con bronce individual incluido) y en 1996, además de la friolera de ocho mundiales.



Breves
La leonesa Marta García conseguirá en Turín algo insólito. Es la primera atleta, hombre o mujer, que habrá competido en todas las categorías. Ya lo hizo en sub20, sub23 y el relevo mixto. Ahora lo hará en categoría bsoluta. Han pasado por las tres categorías del europeo, de sub20 a absoluto, tanto Irene Sánchez-Escribano como Carlos Mayo, en Turín se incorporará a este selecto grupo Isabel Barreiro.

Ya hemos hablado de novatos. Es curioso que el atleta más destacado a nivel internacional, el murciano Mohamed Katir, medallista en el mundial de Eugene y en el europeo de Múnich, se estrena con la selección en el campo a través. No hemos olvidado, sin embargo, sus triunfos en carreras del campeonato de España sin subir al podio, cuando todavía no poseía la nacionalidad española.

Los atletas que viven, estudian y residen en Estados Unidos presentan siempre curiosidades. El año pasado la gallega Carmela Cardama fue la mejor española absoluta. Esta vez figuran en el equipo Carmen Riaño y Aarón Las Heras. La navarra compitió el sábado en pista cubierta, algo insólito a una semana del europeo, es la primera vez que ocurre, e incluso batiendo la plusmarca española sub23 de 5.000 metros. Las Heras, por su parte, presenta la particularidad de que no ha competido en nuestro país en este año 2022.

Tercera edición sin mamás en el equipo. Las últimas fueron Maitane Melero en 2017 y Zulema Fuentes-Pila en 2018. Pero es que esta vez, que sepamos, tampoco habrá ningún padre.

Los tiempos están cambiando. En el que equipo aparecen dos atletas que han despuntado en competiciones de trail y carreras de montaña. Se trata de Eric Loré y María Forero. Por otra parte, tanto Carmen Riaño como Miguel Baidal han destacado en duatlón y triatlón.

Dos entrenadores de atletas integrantes del equipo que nos representará en Piemonte-La Mandria fueron monaguillos antes que frailes, es decir, que disputaron el europeo de cross. Se trata de Antonio Serrano y de Carles Castillejo. Y citemos también a Luis Miguel Martín Berlanas, que compitió en mundiales de cross. Apuntemos que a dos atletas del equipo femenino sub20 las entrenan sus propios padres. Se trata de Marta Serrano, dirigida por su padre Antonio, y de Iraia Mendia, pupila de su padre Etor.

Nada más, sólo nos queda desear muchísima suerte al equipo español, que nuestros atletas compitan con pasión, que lo den todo por la camiseta que visten y que consigan sus objetivos, estaremos muy atentos.


Enlaces Relacionados:
»» DESCARGA DOSSIER ESPAÑA ATLETISMO - TURÍN 2022
»» WEB EUROPEAN ATHLETICS
»» WEB COMITÉ ORGANIZADOR - TURÍN 2022
»» MANUAL DE EQUIPO