Campeonato de España de Campo a través por clubes: una historia de 56 años
Por: José Javier Etayo
El campo a través fue la primera especialidad del atletismo que disputó sus Campeonatos de España. Antes de que existiera un organismo federativo a nivel nacional, el estreno llegó en 1916 por iniciativa de un semanario, España Sportiva. El triunfador fue el catalán Pedro Prat, gran dominador en la época de todas las largas distancias. Ya en aquella ocasión, como ocurriría también a partir del año siguiente en los Campeonatos en pista, se dio gran importancia a la clasificación colectiva, por equipos regionales, con victoria de la representación catalana. A partir de entonces, el Campeonato de cross fue una cita ineludible, con su campeón individual, y también la clasificación por Federaciones, y por clubes. Pero estas clasificaciones derivaban directamente del resultado individual. No fue hasta 1966 cuando se instituyó el Campeonato específico de cross por clubes.
La primera edición se celebró en Madrid, en la Casa de Campo, el 13 de febrero. La mañana era fría y soleada, el típico día de invierno madrileño, con viento racheado y mucho barro en el circuito. La lucha se centró en Mariano Haro y Francisco Aritmendi, y hacia los 5 kilómetros, de los 7 en que consistía la prueba, se destacó el palentino que se marchó en solitario a la meta. Por detrás Javier Alvarez Salgado apareció para arrebatar el segundo puesto a Aritmendi. Pero lo importante, lógicamente, era la clasificación por clubes, que es de lo que se trataba. Y ahí no hubo dudas, la victoria fue para el Club de Fútbol Barcelona, con el tercer puesto de Aritmedi, el sexto de Manuel Augusto Alonso, y el noveno de Domingo Mayoral. Segundo quedó el Celta de Vigo, en el que destacaron Alvarez Salgado, y Carlos Pérez, que llegó quinto. Y el tercero fue el Club Atlético Renfe de Madrid. Como también se disputaron la prueba juvenil, y la infantil, hubo una clasificación global que encabezaron C.F. Barcelona, Celta, y tercero el Vizcaya Club.
Al año siguiente el Campeonato volvió a la Casa de Campo, en celebración conjunta con el Trofeo José Antonio Elola. Esta vez el tiempo no acompañó, pues al frío se sumó la lluvia. No pudo repetir triunfo individual Mariano Haro, pues sólo pudo ser segundo detrás de la clara victoria de Fernando Aguilar, que era por entonces el campeón nacional individual. Por clubes el ganador con enorme ventaja fue el Real Club Deportivo Español, que clasificó cuarto a Aritmendi, octavo a Jesús Fernández, y decimotercero a Ireneo de Lucas. A continuación quedaron el Celta de Vigo y la Juventud Atlética Sabadell. En esta ocasión, aparte de la prueba principal de seniors y juniors, sólo hubo una carrera juvenil, dominada rotundamente por el Celta, que fue también el ganador global.
Con la misma regularidad, la Casa de Campo simultaneó en 1968 el Trofeo Elola para principiantes y el Campeonato de clubes. Nuevamente bajo la lluvia, esta vez ganó Mariano Haro, por delante de Javier Alvarez Salgado y de José María Morera. Con el segundo puesto de Salgado, el quinto de Carlos Pérez, y el noveno de Manuel Augusto Alonso, se proclamó campeón el Celta, ganando por poco a la Juventud Atlética Sabadell, y tercera quedó la Real Sociedad de San Sebastián. Además de la prueba juvenil, hay que destacar que hubo también prueba femenina, que ganó Josefina Salgado, pero sin clasificación por clubes. Si se hubiera hecho puntuando las dos primeras corredoras, hubiera ganado el Atlético de Madrid.
La siguiente edición ya no se celebró en febrero, como las tres primeras, sino el 29 de diciembre del propio 1968, en la sede "permanente" de la Casa de Campo. Otra novedad importante es que a partir de este Campeonato se separaron los juniors de los seniors, de modo que hubo tres carreras aparte de la de principiantes del Trofeo Elola. Los nombres principales se repitieron, ganando Alvarez Salgado, por delante de Mariano Haro, José María Morera y Carlos Pérez. Si a Salgado y Pérez añadimos el séptimo puesto de Manuel Augusto Alonso, se llega a la clara victoria del Celta, por delante de la Juventud Atlética Sabadell y el Ministerio del Ejército. El mismo calendario se repitió al año siguiente, celebrando el campeonato el 28 de diciembre de 1969. Se echó en falta en esta edición a clubes, y atletas destacados, lo cual no desluce el triunfo rotundo del Celta, que colocó a Alvarez Salgado primero, Carlos Pérez segundo y Rubén Sanmartín cuarto. Tercero se clasificó Juan Hidalgo, de Vallehermoso que colaboró así al segundo puesto de su club, y tercero fue el canguro, también madrileño. El campeonato de 1971 ya volvió a celebrarse a principios de año, en concreto el 17 de enero. La Casa de Campo recibió a los atletas con una gran nevada que dejó un terreno resbaladizo, complicando mucho la carrera. Pero no impidió el cuarto triunfo consecutivo del Celta. Corriendo en equipo, Alvarez Salgado y ramón Tasende hicieron doblete, más el sexto puesto de Carlos Pérez. El podio individual lo completó Antonio Burgos, del ministerio del Ejército, mientras que en la clasificación por clubes quedaron segundo el Real Madrid y tercero Educación y Decsanso de Vizcaya.
Se produjo un cambio en la cabeza los dos años siguientes. En 1972 los vencedores individuales, que entraron abrazados, fueron Fernando Fernández Gaytán y Juan Hidalgo -que acababa de dejar al Vallehermoso-, representantes del Real Madrid. Añadiendo el 12º puesto de Antonino Baños, el club futbolístico se impuso claramente, por delante del Celta, que colocó cuarto a Alvarez Salgado, que preparaba a la sazón su participación en los Juegos de Munich. El tercero fue Julio Gude, de Vallehermoso, que quedó también tercero por clubes. Un año después, en 1973, el dominio del Real Madrid fue aún mayor, al lograr los tres primeros puestos Juan Hidalgo, Fernández Gaytán y Julio Gude. Por detrás quedaron Canguro y Universitario de Santiago. Es muy importante subrayar que, esta vez sí, hubo también campeonato femenino, en su primera edición. Hasta entonces la S. D. Anoeta venía ganando la clasificación de clubes en los Campeonatos individuales, y aquí revalidó esa categoría ganando el primer Campeonato oficial, con Belén Azpeitia primera y Matilde Garay tercera. Quedó segundo Vallehermoso que colocó segunda a Consuelo Alonso, y tercera la Unión Deportiva Salamanca.
Ya consolidado el Campeonato, conviene que seamos más sucintos en el relato. En 1974 se produjo un nuevo giro. Se iniciaba una tanda de nada menos que seis títulos consecutivos de Educación y Descanso de Palencia. Alrededor de la gran estrella, Mariano Haro, se había configurado un gran equipo. Esta primera vez, ganó Haro destacado, mientras Santiago de la Parte quedaba cuarto, y José Haro sexto. Celta, con Jouko Kuha segundo, y Real Madrid, con Juan Hidalgo tercero, quedaron después. En la prueba femenina repitieron Belén Azpeitia y la S. D. Anoeta, mientras que C.U.M quedaba segundo, y el Blume de Segovia tercero. En 1975 repitieron Mariano Haro y Belén Azpeitia, y también el club palentino. Pero en clubes femeninos fue el Club Natación Barcelona el ganador. El año 1976 otra vez Educación y Descanso, mientras en féminas se iniciaba un trienio de victorias de la Juventud Atlética Sabadell. Los vencedores individuales fueron Mariano Haro y Carmen Valero. Hay que señalar que el nivel de Educación y Descanso era tal que estos dos años ganó la Copa de Europa por clubes. Repetición total en 1977, de ganadores individuales y de clubes. El año 1978 tuvo nuevo vencedor individual, pues Fernando Cerrada se impuso a Mariano Haro, pero tanto Carmen Valero, como Educación y Descanso, y la Juventud Atlética Sabadell reiteraron sus victorias. 1979 fue el último año de la gran época del club palentino. Ya este año no estaba Mariano Haro, y el ganador individual fue de nuevo Fernando Cerrada. Pero Educación y Descanso, encabezado por Santiago de la Parte que quedó tercero, fue una vez más campeón de España. En damas también hubo cambio, pues ganó Pilar Fernández de Valderrama, de medina Valladolid - BIM, que fue el campeón por clubes.
En 1980 hubo repetición en la prueba femenina, con triunfos de Pilar Fernández y de Valladolid - BIM. Pero en hombres, encabezados por el vencedor individual José Luis González, se vio un nuevo club campeón, el C. P. Asland. 1981 trajo un importante cambio organizativo: se acabó la sede permanente en la Casa de Campo de Madrid, y desde esta edición, que se celebró en Manresa, el campeonato se tornó itinerante. En esta ocasión triunfó el F. C. Barcelona, destronando al Asland auqnue José Luis González ganara la carrera. En damas se iniciaban cuatro triunfos consecutivos de Amira - C.U.M., en una carrera que ganó Asunción Sinobas. Los mismos clubes ganaron en 1982: en los hombres hubo doblete de Antonio Prieto y Jorge García del FCB, mientras Pilar Fernández de Valderrama ganaba a Asunción Sinobas en la prueba femenina. Otra vez ganaron Pilar Fernández de Valderrama y Amira en 1983. En cambio en los hombres se iniciaba otro cuarteto de victorias, en esta ocasión de M.A.M. Producción, que iría cambiando de nombre en los años siguientes, y que aquí logró un doblete con Antonio Prieto y Constantino Esparcia. Los mismos clubes triunfaron en 1984, mientras lo individual fue para Luis Adsuara y Montserrat Abelló. En 1985 ganó el ahora llamado Galgo - M.A.M., y Antonio Prieto de nuevo; mientras en damas repitió Montserrat Abelló, pero el campeonato de clubes fue para S.A.M. - Cantabria. Al año siguiente llegó el último triunfo del ahora llamado simplemente Galgo, encabezado por Constantino Esparcia que quedó primero, mientras Carmen Valero, ahora representando a la A. D. Marathon, le dio su único campeonato al club madrileño.
En 1987 se inició otra serie: fue el primer triunfo de DYC - Atletas Unión, donde brillaban Antonio Prieto y Constantino Esparcia, aunque el ganador individual fue Juan José Rosario; en mujeres, Ana Isabel Alonso y Carmen Valero daban la victoria a la Joventut Atlètica Sabadell, que corría en casa en esta ocasión. Repetición en 1988 de DYC y JAS, y en lo individual también, de Prieto y Alonso. En 1989 nuevamente triunfó DYC, por delante de New Balance al que representaba el ganador individual Alejandro Gómez. Pero en damas hubo cambio: Ana Isabel Alonso, que volvió a ganar, representaba ahora a Kelme, que ganó el campeonato de clubes iniciando una terna de victorias consecutivas.
Los años 90 empiezan con victorias de Reebok - Tossal, que alineó cinco desde 1990 hasta 1994, y Kelme, en 1990 y 1991. El estandarte de Reebok era Martín Fiz, que quedó segundo en el 90, primero en el 91, quinto en el 92 y 93 (y Abel Antón cuarto), y finalmente primero en 1994, en Vitoria. En mujeres Ana Isabel Alonso ganó en el 90, y fue sexta en el 91, ¡pero cuarta de su equipo!, que así ganó aplastantemente. La victoria femenina por clubes en 1992 fue para Niké, a pesar del doblete de las celtistas Julia Vaquero y Estela Estévez. A partir de 1993 en las féminas llegó el dominio de New Balance, que ganó cinco campeonatos consecutivos: Julia Vaquero y Estela Estévez hicieron doblete en el 93; cambiando el orden y con Carmen Fuentes tercera dominaron en el 94; ahora Vaquero, Fuentes y Estévez coparon el podio en el 95; doblete de Vaquero y Fuentes en el 96; y finalmente un triunfo más de Julia Vaquero en el 97, dieron el campeonato a su club. Mientras tanto, en hombres también ganaba New Balance en 1995 y 1996, aunque el más brillante individualmente siguiera siendo Martín Fiz, respectivamente segundo y primero. En 1997 ganó Diadora S.S., que puso a cuatro hombres entre los seis primeros, destacando Julio Rey segundo.
En 1998 se inició otro dominio tiránico en el sector masculino. Adidas había de ganar diez de los siguientes once Campeonatos, dejando sólo el de 2000. Destacaron al principio Enrique Molina y Alejandro Gómez, que fueron cuarto y quinto en el 98, y Molina cuarto en el 99. En el año 2000 se interpuso el club Fila - Domingo Catalán, mientras Adidas era segundo a un solo punto. Pero desde 2001 volvió el dominio. Ahora los notables eran José Ríos, segundo en 2001, Alberto García ganador en 2002, ambos hicieron doblete en 2003, Ríos de nuevo segundo en 2004, en 2005 tercero mientras ganaba Zersenay Tadese, que repetía en 2006, y Ayad Lamdassem segundo en 2007 y 2008. Con esta edición acabó la historia de Adidas en el campeonato de clubes.
Mientras tanto, en 1998 ganaba en damas la A.D. Universidad de Salamanca, con Beatriz Santiago segunda detrás de Julia Vaquero que seguía ganando y llevando a Adidas al segundo puesto. 1999 y 2000 serían para Adidas, el primer año con victoria individual de Luisa Larraga, y en el segundo con segundo puesto de Julia Vaquero, en un resultado muy apretado con la Universidad de Salamanca. Que volvió a ganar los dos años siguientes: en 2001 con doblete de Teresa Recio y Beatriz Santiago, y en 2002 con otro de Santiago y Alessandra Aguilar. En 2003 empezó el dominio de Valencia Terra i Mar, que ganó en 2003 y 2004 con Amaia Piedra como atleta más destacada. En 2005 le derrotó el F. C. Barcelona, pese al triunfo individual de la valencianista Fernanda Ribeiro. Pero en 2006, 2007 y 2008, liderado por Fernanda Ribeiro que fue primera, segunda y primera, Valencia volvió a ganar.
Llegamos ya a 2009, todo es muy reciente y fácil de recordar. Ese año ganó Bikila Toledo en hombres, encabezado por el vencedor Aelemayehu Bezabeh, y F. C. Barcelona en mujeres, con Alessandra Aguilar que quedó segunda. En 2010 fue Ayad Lamdassem quien llevó al triunfo a Bikila, mientras FCB y Aguilar repetían triunfo y segundo puesto en damas. En 2011 la victoria masculina fue para el Kafewake Li Ning Guadalajara, aunque Lamdassem volviera a ganar; y Alessandra Aguilar ganó, como el F. C. Barcelona, por tercera vez consecutiva. El club alcarreño, ahora denominado Otsu-Colibrí Guadalajara, repitió triunfo en 2012. En cambio en damas se produjo la irrupción de Atletismo Santutxu, con victoria de la marroquí Mariem Alaoui, y primer triunfo por clubes de una serie de siete consecutivos. En el año 2015 hay que reseñar que el club cambió de nombre a Bilbao Atletismo, pero siguió quedando campeón nacional desde 2012 hasta 2018 ininterrumpidamente, y de nuevo en 2020. Sólo se interpuso, en 2019, el Playas de Castellón, y en 2021 volvió, diez años después de la vez anterior, el F. C. Barcelona.
Mientras, en los hombres a partir de 2013 volvió Bikila, ahora Atletismo Bikila que ganó, como su representante Bezabeh. Repitió Bikila en 2014 con victoria de Lamdassem. En 2015 se intercaló la A. D. Marathon, con victoria de su eritreo Kidane Tadese. Pero en 2016, 17 y 19 volvió a ser campeón Bikila. El año 2018 reverdeció laureles el club alcarreño, ahora denominado Clínica Menorca - CAUG, y finalmente los años 2020 y 2021 ha triunfado Playas de Castellón.
Hay que señalar un pequeño matiz, derivado de los tiempos aciagos que vivimos últimamente. El Campeonato de 2020 se celebró el domingo 23 de febrero, en Soria. Tres semanas después, el mundo se detenía a causa de la pandemia. En 2021 el Campeonato no pudo ser en las fechas habituales, y fue el 21 de noviembre, en Santiponce. Por ello se ha vuelto a la situación de finales de los años 60, con la celebración a final de año.
Hay que indicar, por último, que desde 2004 hasta 2018 se disputó también la prueba de cross corto, y asimismo que se han ido incorporando las categorías inferiores, de modo que por ejemplo en 2021 hubo pruebas sub-16, 18, 20 y 23, tanto en hombres como en mujeres.
CAMPEONATO DE ESPAÑA DE CAMPO A TRAVÉS POR CLUBES - RESUMEN
HISTÓRICO
HOMBRES
Club
Nº Títulos
Años
Denominaciones - cronológicas
Adidas
10
1998-1999-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2007-2008
Adidas R.T. - C.A. Adidas - Adidas
Atletismo Bikila
7
2009-2010-2013-2014-2016-2017-2019
Bikila Toledo, Bikila, Bikila Atletismo
E.D.Palencia
6
1974-1975-1976-1977-1978-1979
Reebok-R.C.
5
1990-1991-1992-1993-1994
Reebok-Tossal - Reebok R.T - Reebok R.C.
R.C.Celta
4
1968-1969-1970-1971
Galgo
4
1983-1984-1985-1986
MAM Produccion - Galgo MAM - Galgo
F.C.Barcelona
3
1966-1981-1982
DYC-At.Unión
3
1987-1988-1989
Clínica Menorca CAUG
3
2011-2012-2018
Kafewake Li Ning Guadalajara - Otsu-Colibrí Guadalajara -
Clínica Menorca CAUG