[2 noviembre 2022]


Oriol Cardona: "Voy a darlo todo, pero mi distancia ideal es el maratón"


Por: Vicente Capitán


El catalán Oriol Cardona (7-10-1994) será uno de los tres hombres del equipo español masculino, que doblará prueba en los inminentes Mundiales de Montaña y Trail Running que se celebran desde este jueves 3 de noviembre al domingo 6, en la localidad Tailandesa de Chiangmai. Oriol será de los primeros en abrir el fuego el viernes día 4 en la Subida Vertical y el domingo repetirá actuación en la carrera Classic Up & Down, algo que también repetirán Alejandro Carrillo y Miquel Corbera.

Oriol además, es por galones, el capitán del equipo masculino, ya que el atleta de Banyoles, fue medalla de bronce en el último mundial celebrado, en 2019 en Argentina, aunque entonces únicamente se corrió la distancia maratón y la classic, y fue en la competición larga en la que Cardona acabó tercero tras el estadounidense Ian Wamsley y el italiano Francesco Puppi.

En este 2022, Oriol es un atleta mucho más maduro como corredor de Trail Running, aunque también es cierto que algo más inseguro en las fechas actuales, porque esta temporada no ha ido como a él lo hubiera gustado debido a diferentes problemas físicos, tras un 2021 para olvidar, completamente parado por lesión.

Eres deportista de nieve en invierno y corredor a pie en verano, pero cuéntanos, ¿cómo fueron tus orígenes deportivos? Soy de Banyoles y empecé haciendo atletismo en el club de atletismo de mi pueblo, iba a como otros muchos niños y no destacaba sobre los demás, corría crosses a nivel regional. Mi padre había hecho atletismo de joven, corría 10km, media maratón y tenía marcas aceptables. También hacía esquí los fines de semana, me apuntaron a hacer esquí alpino. En casa siempre se ha hecho deporte relacionado con la montaña, senderismo y esquí de montaña y me apuntaron a alpino, para que supiera bajar mejor cuando hiciera el de montaña".

¿Y cuándo te haces más esquiador que atleta?
Pues ya con 14 años empecé a entrar en un grupo de deportistas catalanes que competíamos a nivel internacional en categorías menores, pero yo vivía en mi pueblo y sólo podía acceder a la nieve los fines de semana, por eso, es sobre todo a partir del bachillerato, con 18 años, cuando ya me traslado a estudiar a Font Romeu, estoy en el centro de tecnificación de la federación catalana y a partir de ahí me centro mucho más en la competición del esquí. Ya aquel año gané el campeonato de Europa júnior y lo hice bien en pruebas de la Copa del Mundo.

Con esos resultados de joven, ¿se podía vivir del esquí o dedicarse de lleno a ello?
No, claro que no. Yo empecé allí la universidad y lo que hacía era buscarme la vida en verano trabajando de ayudante forestal, con los bomberos, y con ese dinero podía costearme el esquí, así era.

¿Y cuánto tardaste en volver a correr, en este caso en carreras de montaña y Trail Running?
Pues más o menos a los 21 años, en 2015 más o menos. Yo no había dejado de correr cuando dejaba de hacer esquí, me mantenía haciendo algo de atletismo para mantenerme activo todo el verano. Lo que hice fue ir a correr algunas carreras populares, subidas verticales y cosas así, donde me podía sacar un dinero… y así empecé a competir más de nuevo a pie. Ya unos años antes había hecho alguna cosa puntual y me cogieron en el Salomon Júnior Team, pero competía muy poco.

¿Llegaron buenos resultados a pie, rápidamente?
Hacía populares de forma aceptable y había hecho algún podio en Olla de Núria o un top ten en la Limone Xtreme, pero en 2018 me estrené en la Zegama y acabé quinto, y desde allí me empezaron a invitar a pruebas internacionales de máximo nivel, de allí por ejemplo fui a Pikes Peak (EEUU) y acabé segundo y podemos decir que aquel fue mi primer verano planteándome un calendario más serio y estructurado.

Veo que te adaptaste o decantaste rápido por la distancia maratón
Bueno, un año antes había hecho mi primera maratón realmente, fue en el Maratón Pireneu y recuerdo que pegué una explosión importante en los últimos 10 kms que me tocó ir andando, pero terminé, mis padres hasta se rieron un poco de mí. Me confundí saliendo con los mejores, aquella carrera la ganó Kilian Jornet, por ejemplo. Pero luego, al año siguiente en Zegama ya supe regularme y siempre se me ha dado muy bien esa distancia. Los kilómetros verticales los hacía desde antes bien, no tenía problema con ellos, es un trabajo de fuerza, explosivo, parecido a mis especialidad en el esquí, que son las distancias sprint, y lo compaginé bien, lo que más me costaba eran las carreras de unos 20 km, porque eran ritmos muy rápidos para mí.

¿Cómo entrenabas entonces el esquí y el Trail Running?
En invierno me llevaba Arnau Anguera, un técnico cualificado del mundillo y en verano me entrenaba yo mismo, me estaba sacando la carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y tenía conocimiento para ello, por lo que, aquellos años, no pedí ayuda a nadie.

Ya nos has contado aquel buen inicio con las carreras de montaña, pero ¿qué tal te iba en invierno?
Pues muy bien, aquel 2018, por ejemplo, acabé tercero de la general de la Copa del Mundo, siendo muy joven y yo creo que aquel gran invierno facilitó que esa buena forma se viera en mis carreras de Trail Running

Siempre me ha llamado la atención la fácil adaptación que tenéis tras dejar la nieve para correr a las pocas semanas en montaña. ¿Cómo nos puedes explicar eso?
Bueno depende de varias cosas y del año también. Sí que he esquiado una Copa del Mundo en abril y a las dos semanas he corrido un Trail Running de 20 km en Japón, y te das cuenta de que, si es una carrera larga a pie, sí necesitas más adaptación, pero si no es muy larga, se puede correr casi nada más dejar los esquís.

Tras aquella buena temporada, ¿empezaste a entrenarte de otra manera?
Sí, tras aquella temporada hablé con Víctor López, que es el preparador físico de Esther Guerrero, y con Andrés Arroyo, como entrenador. Me puse bajo sus órdenes como técnicos, aunque bien es cierto que somos flexibles por ambas partes, es decir, yo adapto algunas cosas de ellos a mi modo de entrenar y ellos han respetado siempre mi forma de entrenar, mi forma de ser y por tanto no noté muchos cambios. (Andrés Arroyo es uno de los técnicos españoles que está con el equipo español en Tailandia). Podemos decir que hasta hoy, he notado mucho el trabajo con Víctor en temas de fuerza, porque de hecho en invierno estoy compitiendo mucho la distancias sprint y ahí es fundamental la potencia y por tanto el trabajo desde aquellos años, lo he notado mucho. Luego, este trabajo de fuerza se aplica a la carrera a pie y se nota cuando compites un maratón.

El invierno siguió siendo muy bueno para Oriol, con título de campeón de España, buenos resultados en Copa del Mundo e imagino que aquel verano, tras el buen 2018, tendrías un planteamiento más ambicioso como corredor de Trail Running
Como has dicho el invierno fue muy bien y yo creo que pequé de crearme un calendario demasiado ambicioso para el verano, quería hacer demasiados circuitos, con mis patrocinadores, pruebas importantes… y además a fin de año tenía la posibilidad del campeonato del Mundo de la federación de atletismo, que era en Argentina.

¿Cómo surgió aquel primer Mundial con la RFEA?
Llamé a Juan Carlos Granado para enterarme de los criterios de selección y en función de mis resultados, como por criterio técnico tenían alguna plaza a libre designación, valoraron mis actuaciones y me gustó mucho que contaran conmigo. Yo he hecho atletismo desde niño y viví un buen ambiente con el equipo, me sentí muy cómodo, muy bien tratado, teníamos un equipo muy potente y muchos de ellos eran conocidos y amigos desde hacía tiempo. Fue una gran experiencia, encima ganando por equipos y a nivel individual estuve bien, porque los primeros me sacaron bastante, no pude seguirlos y fui el mejor de los de mi grupo. Con uno de los que me jugué esa medalla fue con el británico Jonathan Albon, que será uno de los favoritos en Tailandia en la carrera de maratón.

En la pandemia, Oriol pudo hacer ejercicios en casa, pero aprovechó mucho para descansar y recuperar, ya que el invierno sí lo pudo hacer entero prácticamente. Y su regreso a la carrera a pie posteriormente se lo tomó con calma. Pero en 2021 llegó su época más complicada como deportista, con una salud mermada que le llevó a perderse toda la campaña de verano.
Llegué a competir el Mundial de Esquí, pero entonces ya estaba enfermo con mononucleosis, lo que pasa es que me vieron el problema más tarde. Me recomendaron parar totalmente y así lo hice uno o dos meses, y al volver a empezar aparecieron los problemas en la rodilla derecha, en la que se inflamó el cartílago y no me dejó competir nada, tardé en recuperarlo del todo. No llevé bien aquella situación porque sí que había tenido accidentes en montaña y por ellos problema de ligamentos cruzados, en la espalda, pero todo por caídas y me resultó muy difícil de recuperar esta lesión de rodilla. Me centré en recuperarme bien, pero no pude hacer nada por volver a correr, aunque creo que aquel trabajo y el descanso obligado de competir, hizo que llegara muy entero al invierno siguiente y por eso me fue tan bien este 2022 en esquí.

¿Cuéntanos con más detalle?
Pues empecé la temporada muy bien con buenos puestos en Copa del Mundo, estaba totalmente recuperado, gané tres o cuatro pruebas sprints y el campeonato de Europa y acabé de nuevo tercero en la general de la Copa del Mundo. Ha sido mi mejor invierno de siempre.

¿Y qué pasa luego en primavera y verano?
Pues fue accidentado, yo creo que el llevar tanto tiempo sin correr, sin impacto, me llevó a que aparecieran problemillas que no me dejaban acumular lo que quisiera, sobre todo con los isquios. Es verdad que gané el campeonato de España de Trail por Federaciones, en la Berga Rassos, luego el Vertical de Zegama, pero después empecé a tener problemas en algún maratón y aunque en carreras no muy largas, como Olla de Núria me defendía bien, en distancias largas iba muy justo y eso es lo que me pasó en El Paso, en el Campeonato de Europa, en el que no pude acabar. Aparte, tuve COVID justo antes de La Palma y yo creo que me afectó aún más muscularmente, no iba. Luego puede recuperar sensaciones y volver a entrenar bien mes y medio en Los Alpes, tenía entonces mi objetivo en la OCC del Mont Blanc, pero una semana antes me torcí el tobillo, un esguince serio y me quedé sin competir y parado más de un mes, para volver a correr bien de nuevo.

Es obligado preguntarte, por tanto, ¿cómo llegas para Tailandia?
Llego bien, he conseguido acumular unas buenas semanas de entrenamientos, pero es cierto que a mí me habría gustado preparar el maratón, porque es mi distancia ideal, donde me veo mejor y donde creo que puedo rendir más, pero las circunstancias han impedido que pueda acumular entrenamientos para ello y por tanto haré estas otras dos carreras de la Subida Vertical y el Up & Down. Sé que es una incógnita mi rendimiento en estas dos pruebas con la RFEA, pero creo que es mejor esta opción que no haber arriesgado diciendo que sí al maratón, cuando yo veía que habría llegado muy justo de preparación. Cuando digo que es una incógnita es porque las subidas verticales que yo sí he competido no tienen nada que ver con lo del Mundial, yo estoy acostumbrado a desniveles como este, pero en la mitad del recorrido o menos, es decir un esfuerzo muy diferente, pero bueno, para ello hemos tratado de entrenar para este formato de carrera.
Estas últimas semanas hemos estado priorizando la intensidad y el descanso… En mi caso, en general, al venir del esquí de montaña, no necesito trabajar series en cuestas, porque de eso tengo de sobra acumulado en el invierno y por ello cuando afino para el Trail Running hago entrenamientos de calidad en llano, en un circuito de tierra que tenemos en Banyoles o también en asfalto.

Y dejamos a Oriol, muy pendientes de lo que pueda aportar al equipo español en Tailandia y dejándole caer aquello de, si en algún momento priorizará el Trail Running sobre el esquí o seguirá combinando ambos deportes.

Sí es cierto que más de un patrocinador me ha planteado esto de dedicarme más a las carreras de Trail Running, pero queda pendiente para el futuro, de momento mi objetivo es acabar este Mundial lo mejor posible y luego el mismo mes de noviembre empiezo en Valtorens (Alpes franceses) la Copa del Mundo de Esquí (una disciplina que también le entrenan desde hace conjuntamente Víctor López y Andrés Arroyo).

Entretanto Oriol seguirá realizando sus entrenamientos a pie por Banyoles y su entorno, muchos de ellos acompañado por Nill, su hermano mayor, atleta de buen nivel, también esquiador y ahora bombero, que le ayuda siempre que puede. Sus compañeros de fatigas cuando sube a la zona de Font Romeu son más nombres conocidos del esquí que también compiten carreras de montaña, gente como Marc Pinsach, Jordi Alix o David Frades.