|
[18 octubre 2022]

Sofía Santacreu, nacida para marchar
Por: Emeterio Valiente
Definitivamente, Sofía es una chica diferente...por lo positivo, claro; ¿conocen a alguien que con 14 años se haya atrevido a publicar un libro y, lo más grande y plausible, de forma altruista? salvo por su aún corta, pero a la vez muy exitosa carrera deportiva, nada hace sospechar dialogando con ella que departimos con alguien de su edad, tal es la madurez que desprenden sus asertos, pero en el tartán y en el asfalto demuestra una mayoría de edad atlética nada común entre sus coetáneos.
Sofía dio un recital de buen marchar en el campeonato de Europa sub-18 acaecido en Jerusalén; han transcurrido ya tres meses desde su gesta y averiguamos si está en disposición de valorar, con cierta perspectiva, la dorada presea, si bien su exquisita educación hace que su relato verse en primer lugar sobre el prójimo, "el campeonato de Europa ha significado muchas cosas para mí; de esos días me llevo grandes aprendizajes, no solo del increíble equipo técnico que nos acompañó, sino también de mis compañeros de selección, a quienes admiro por su manera de entregarse en la competición; en cuanto a mi resultado, es algo que, aún habiendo pasado ya unos meses, no he asimilado todavía. Sí recuerdo el acabar como uno de los momentos mas bonitos que he vivido hasta ahora". Sin embargo, unos meses antes pocos hubieran apostado por su mera presencia en el Europeo, "el inicio de temporada no fue fácil por varias lesiones que me hicieron perder la confianza y ese final dio sentido a todo; siento que este logro no es mío, sino de las personas que me apoyaron cuando yo no veía la luz, en especial mi familia y mi entrenador, (Sergio Ezquerro) porque ellos fueron quienes me recordaron por qué valía la pena no rendirse". Una vez enderezado el rumbo de la temporada, Sofía acudía tercera en ese poco conseguido boceto del pódium que es el ranking, aunque la hipotética medalla no parecía quitarle el sueño, "lo cierto es que conseguir medalla no era uno de los objetivos que tenía en mente; es cierto que iba con la tercera mejor marca, pero sabía que el ranking era solo orientativo y que la lucha por las medallas no sería fácil porque éramos varias en pocos segundos y yo iba con la mentalidad de que podía pasar cualquier cosa; aún así, tenía claro que iba a luchar desde la primera hasta la última vuelta". Esa igualdad teórica que sugería la lista de inscritas resultó ser un espejismo ya desde los primeros compases, escapándose irremediablemente Sofía de la vigilancia de sus coetáneas continentales, simple consecuencia de la brillante ejecución de su bien maquinado plan, "la idea era salir al ritmo que habíamos hablado mi entrenador y yo, independientemente de quién hubiera delante o detrás en la carrera. Él sabía cómo estaba de forma y qué ritmo podía llevar, así que me dejé guiar. Es verdad que me dio respeto verme soladelante pero, al fin y al cabo, si mi entrenador lo veía claro, yo solo tenía que confiar".
El subidón estrictamente deportivo vino acompañado de la siempre fascinante experiencia de conocer una cultura bien distinta a la nuestra, todo un lujo máxime si cuentas con apenas 16 años, "El de Israel fue un viaje muy diferente a los que había hecho antes, nunca había estado en un país donde la cultura fuera tan diferente a la nuestra y quizás eso es lo que más me sorprendió. Al acabar el campeonato, tuvimos la suerte de conocer Jerusalén; pasear por las calles de una ciudad con tanta historia fue una experiencia inolvidable y compartirlo con la selección solo lo hizo más bonito".
El gran caballo de batalla de los marchadores es la técnica, que si se aleja demasiado de la óptima les conduce irremesiblemente a la descalificación y consecuente frustración, pero Sofía toca madera y, sobre todo, toca siempre asfalto con al menos uno de sus pies, "al llevar pocos años marchando, hay aspectos de la técnica que todavía no he podido trabajar, y sé que me queda mucho por mejorar; creo que lo bonito de esta disciplina es, por encima de los resultados, hacer bien la técnica. De momento, no me han descalificado nunca y aunque la posibilidad siempre esta ahí, me gustaría trabajarla muy bien con los años para evitar que pase." No es nunca mala estrategia tener un espejo en el que mirarse, máxime si es de los que brilla y reluce, "después de los campeonatos de este verano, creo que uno de los atletas que más me gusta es Miguel Ángel López, no solo por su forma de competir, sino también por su técnica; al marchar, se le ve con mucha fuerza y control del cuerpo, pero a la vez consigue que el movimiento sea muy fluido y ligero". Para llegar a asemejarse algún día al nativo de Llano de Brujas, Sofía cuenta con la inestimable y desinteresada ayuda de su entrenador, "Sergio es uno de los mejores regalos que me ha dado el atletismo. Él es quien confió en mí desde el minuto uno y siempre me ha cuidado. Me conoce como nadie y siempre busca lo mejor para mí por encima de los resultados deportivos; en algunos aspectos somos muy diferentes y eso hace que nos complementemos el uno al otro. En estos primeros años de mi carrera Sergio ha sido un pilar muy importante para mí y tengo claro que sin él ahora mismo no estaría donde estoy".
Aunque la distancia oficial en su categoría sub-18 son los 5000m, ya ha debutado en los más longevos 10.000 y el futuro en ellos se antoja más que halagüeño, ya sea en las 25 vueltas a la pista o en los menos anodinos 10K en ruta, "la primera vez que competí sobre la distancia fue en la pista de Palafrugell (8 de mayo), ese día había muchas personas apoyándome y animándome y fue una carrera que disfruté muchísimo; por otro lado, debuté en ruta en La Coruña (29 de mayo) y fue una experiencia inolvidable, estuvieron muchos de los grandes marchadores internacionales y el ambiente fue mágico, no sabría elegir entre esas dos pruebas, creo que me quedo con las dos". Lo que seguro que no inclina la balanza hacia ninguna de las dos competiciones, es la marca....que fue la misma, 47:30.8 en pista y 47:30 en ruta, "sí, es mucha casualidad...de hecho, cuando salieron los resultados del Gran Premio de Cantones no entendía por qué me habían puesto la marca de Palafrugell, hasta que con los parciales vi que efectivamente el tiempo había sido el mismo; fueron dos carreras tan diferentes que me pareció muy curioso hacer exactamente el mismo tiempo".
Escudriñando sus topes cronométricos es palmario que, en breve, su crono de 10.000 se equiparará en calidad al que atesora en 5.000., los 22:46.32 de su oro europeo, "sí, es cierto que todavía no tengo mucha experiencia la distancia larga y que me queda todavía mucho por trabajar, pero cuanto más larga es la distancia más cómoda suelo sentirme, creo que aún habiendo hecho pocos 10, ya los prefiero al 5".
A su nada provecta edad, Sofía ya ha saboreado las mieles de convertirse en plusmarquista nacional, arrebatando tal condición a una histórica de la marcha como es Mari Cruz Díaz, una de las grandes pioneras patrias de la especialidad; ademásl el bocado que le propinó al antiguo tope (23:30.3) fue espectacular, al cubrir las poco más de tres millas en 23:12.65 en 2021 para hacerse con el tope sub-16, "recuerdo que ese día fue una sorpresa para todos, esa misma semana no había entrenado a gusto y decidí tomarmelo como una primera experiencia en el 5.000 de pista al competir en el campeonato absoluto de Cataluña; calentando me encontré muy bien y cuando dieron la salida me limité a seguir a Mireia Urrutia, gracias a quien se me hizo muy fácil la prueba. Los récords son algo en lo que nunca había pensado y ese día me hizo abrir los ojos y valorar el camino que había hecho hasta entonces".
Sondeamos a Sofía sobre la revolución tecnológica de las zapatillas y, spoiler, aún no ha sacado ese as de la manga, "en la marcha también se utilizan zapatillas con placa de carbono, pero al no haber marchado nunca con ellas, no sabría compararlas". Los 22:46.32 de Jerusalén se quedaron a 17 segundos del récord de España sub-18 de María Vasco (22:29.3), la primera medallista olímpica del atletismo español, que también atesora el tope en ruta con 22:28; parece evidente que, con la progresión que protagoniza, Sofía estará rondando esos tiempos en 2023, "como dices, María Vasco fue una de la grandes marchadores españolas y los tiempos que hizo a lo largo de su carrera son de otro mundo. Es cierto que en estos años que llevo marchando he tenido una progresión que no me esperaba, pero acercarme a sus marcas serían palabras mayores". Lo que no admite debate es el hecho de que la inmensa mayoría de las más destacadas marchadoras españoles, Mari Cruz Díaz, Reyes Sobrino, María Vasco, Beatriz Pascual, Raquel González, etc han nacido en Cataluña, "me hace mucha ilusión seguir los pasos de esas grandes atletas que han significado tanto para el atletismo español. Creo que 'el secreto' de la marcha catalana es, en parte, la técnica que se ha inculcado todos estos años gracias a referentes como José Marín o Jordi Llopart; poder compartir con marchadores veteranos también es algo que aporta mucho a los más jóvenes. En mi caso, tengo la gran suerte de tener cerca ex-atletas en los que me he apoyado por su experiencia en la marcha".
A pesar de su exultante juventud, Sofía no es bisoña en el mundo del deporte, "me inicié en el atletismo a los 11 años después de haber hecho muchos años de ballet; empecé haciendo un poco de todo, cada día se nos proponía una disciplina diferente para que tuviéramos la oportunidad de probarlo todo y no entrenábamos ninguna en especial; recuerdo que todo empezó un día que podiamos escoger entre hacer longitud o marcha, ese día hubo algo que me hizo elegir marchar; hicimos un poco de técnica y un par de vueltas y al acabar, mi entrenador, que casualmente entrenaba esa disciplina, me dijo que le había gustado mucho cómo había marchado y quería verme competir. A la semana hice mi primer 3.000 y me clasifiqué para el campeonato de Cataluña, pero justo llegó el confinamiento y, como todo, quedó a medias. Una vez desconfinados, ya pude empezar mis entrenamientos con él y hasta ahora…es cierto que llevo muy poco tiempo marchando con respecto a otros atletas, pero también creo que ése es uno de los motivos por los que en estos casi tres años no he perdido la ilusión con la que empecé".
Durante el confinamiento, cuando apenas contaba con 14 años, Sofía se atrevió nada menos que con la publicación de un libro, 'Entrena con Sofía' y nos detalla seguidamente cuál fue la génesis y la motivación de su aventura editorial, "una amiga de la familia me llamó un día para proponerme una idea en la que había estado pensando: se trataba de hacer unas tablas de ejercicios básicos para los niños ingresados en el hospital que fueran sencillas de entender y de hacer. Me pareció una idea muy bonita y enseguida me puse a dibujar. A medida que lo iba haciendo, vimos que podíamos ir más lejos y nos animamos a hacer un libro que nos llevo casi un año y medio acabarlo. Estoy muy agradecida de la acogida que ha tenido y del cariño que le han dado las personas que lo han recibido".
Para finalizar, nos comenta sus metas más inminentes, "a nivel de campeonatos, de momento no busco ningun objetivo concreto, prefiero ponerme metas como hacer marca personal o corregir algún aspecto de mi técnica ya que por ahora creo que el mayor éxito está en seguir mejorando. Como suele recordarme mi familia, la marcha es un camino muy largo y no hace falta correr ahora". Sabias palabras sin duda las de sus progenitores. Finalmente, cuando le preguntamos a Sofía qué significa para ella el atletismo comenta, "el atletismo está significando para mí un camino para conocerme a mi misma y crecer como persona, ya sea por las experiencias que me esta haciendo vivir o por las grandes personas que me está llevando a conocer", concluye la perla de la Juventud Atlética Sabadell.
Enlaces Relacionados:
»» SU LIBRO "Entrena con Sofía"
|
|